Saltar al contenido
Dmexico

Culturas del norte de México

Algunas culturas del norte de México que sobresalen por su aporte cultural y étnico en esta zona del país son:

  • Mixtecos
  • Otomíes
  • Mixes
  • Totonacos
  • Triquis
  • Nahuas
  • Huastecos
  • Purépechas
  • Mazahuas
  • Zapotecos

El recorrido histórico de sus pueblos de manifestaciones marcadas y arraigadas a sus tierras y gentes que además de anotar identidad a la nación, son reconocidas en todo el mundo por su historia y relevancia en la evolución del hombre americano.

Pueblos indígenas del norte de México

Pueblos indígenas del norte de Mexico
Culturas del norte de México

La república mexicana es reconocida y popular en todo el mundo, al componerse de una importante diversidad cultural en lo que se refiere a tradiciones y culturas.

En la parte norte del país ‘Azteca’, se encuentran regiones con una rica historia de manifestaciones culturales. Desde hace varios siglos, los distintos grupos étnicos han nutrido esta área de la región centroamericana con sus celebraciones autóctonas que, sin lugar a dudas, hacen de México en general, una de las naciones con mayor carga cultural de todo el orbe.

En lo que corresponde a la zona norte mexicana, las etnias mesoamericanas han tenido una fuerte influencia a nivel nacional debido, entre otras cosas, a la aparición hace algunas décadas, de grupos étnicos entre los que sobresalen mixtecos, otomíes, mixes, totonacos, triquis, nahuas, huastecos, purépechas, mazahuas y zapotecos.

Mixtecos

Cultura arqueológica mixteca prehispánica fue una de las culturas más comunes después del pueblo nahuas, los mayas y los zapotecos.

Otomíes

Pueblo indígena mexicano semejante a la cultura de los nahuas, etnia con quien compartió o tuvo semejanza principalmente en torno a sus rasgos de cultura material, en base a que su convivencia pudo verse desarrollada en las mismas regiones.

Mixes

Identificado como uno de los pueblos étnicos de México de los cuales se guarda en su gran mayoría su cultura original, al ser uno de los pocos pueblos indígenas que han logrado resistir a la conquista española.

Totonacos

Los Totonacos, una de las civilizaciones mesoamericanas más destacadas de este país, actualmente habitan en el Estado de Veracruz el norte de Puebla y la región de la costa.

Triquis

Cultura indígena del noroeste del Estado de Oaxaca, México, destacado en su historia por ser uno d ellos pueblos indígenas de un recorrido muy amplio en torno al espacio que ocupan. La actividad económica de sus gentes del cultivo de la tierra.

Nahuas

La cultura nahua hace referencia un grupo de pueblos indígenas nativos de Mesoamérica quienes comparten la misma lengua, siendo entre ellos los Anáhuac de los pueblos indígenas más comunes.

Huastecos

Pueblo indígena descendiente de los Mayas, una de las civilizaciones más importantes de América Latina.

Purépechas

La cultura purépecha una de las más destacadas en México. Su imperio de la abarco gran parte de la región mesoamericana. Actualmente habita principalmente el Estado de Michoacán.

Mazahuas

Del origen de la denominación de este pueblo indígena es muy poco lo que se conoce. Hoy una de las culturas del norte de México que aún conserva sus raíces, pese a la historia de conquista y a la globalización.

Zapotecos

Hoy una de las culturas étnicas mexicanas habitantes de los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz.​

Estos grupos, más allá de distribuirse a lo largo y ancho de la geografía norteña, tienen su zona de impacto mayormente, en áreas donde predomina la agricultura, tales como el Pacífico norte de Sonora y Sinaloa, en las ciudades y valles del norte de California, partiendo desde San Quintín, Mexicali y Ensenada hasta Tijuana, así como también, en las ciudades que tienen límites fronterizos con otra ciudad/pueblos/estados y en las capitales de los estados del norte de la nación.

Evidentemente, uno de los grandes atractivos que presenta México es la gran cantidad de manifestaciones culturales que se llevan a cabo en todo el país, pero sin ninguna clase de dudas, el mayor arraigo de estas tradiciones se concentra hacia la parte norte del país.

Las autoridades mexicanas, sabiendo el valor histórico y simbólico que representan las distintas culturas que hacen vida en el país a través de sus grupos indígenas, se esfuerzan en proteger estas civilizaciones que forman parte, más allá de lo que constituyen para la nación, como parte del patrimonio histórico de la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Settings