El agave es una de las plantas mas representativas de México, se utilizan para la elaboración de bebidas destiladas como el tequila, mezcal, sotol, pulque y demás, muy reconocidas a nivel mundial.
El país azteca cuenta con la mayor cantidad de agaves en el mundo, con 159 especies de las 210 que existen; las especies de agaves de Mexico más reconocidas son el Maguey cenizo (Agave durangensis), Maguey blanco (Agave americana var. oaxacensis), Maguey papalote (Agave cupreata), Madre cuish (Agave karwinskii), Maguey blanco (Agave americana) y Maguey tepeztate (Agave marmorata).
Las especies endémicas de agave en México son muchas, se estima que son alrededor de 119 especies, algunas de ellas son: Agave Angustifolia, Agave bovicórnuta, Agave tequilana, Agave maximiliana, Agave rhodacantha, Agave cupreata, Agave shrevei, Agave marmorata, Agave convallis, entre otros.
Se encuentran en varios paises desde la zona sur de Estados Unidos hasta Venezuela. En México claramente se concentra la mayor cantidad de cultivos de agave, sobre todo en los estados de Oaxaca, Durango, Sonora, Tamaulipas, Jalisco, Puebla, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas.
A continuación, vamos a conocer un poco mas sobre algunos de los principales agaves mexicanos.
Top 6 Agaves de México más importantes
Maguey cenizo (Agave durangensis)
Se encuentra principalmente en los bosques de pino-encino y las planicies desérticas de las sierras de los estados de Zacatecas y Durango. Su roseta mide 2m de ancho y 1.5 m de alto, con hojas cóncavas, anchas y de un tono verde grisáceo, aunque claramente la forma y tamaño puede variar. Tiene espinas prominentes y grandes, florece en los meses de julio a noviembre, y hace parte de los agaves endemicos.
Maguey blanco (Agave americana)
Catalogada como la primera especie denominada Agave, es de las especies más comunes en México, y representativa de este grupo de plantas. Hay muchas variedades de estas distribuidas por el territorio mexicano, extendidas desde el noreste hacia el sur.
Presenta una roseta de gran tamaño con 2m de alto y 3m de ancho, considerada como de las mas grandes. Sus hojas tienen forma de lanza, espinas cortas y su color se describe como un verde blancuzco. Florece desde el mes de mayo a septiembre, y asi como las demás recibe otros nombres como serrano, americano, mezcal, etc.
Maguey blanco (Agave americana var. oaxacensis)
Esta especie es una variedad del Agave americana, presenta rosetas grandes de 2m de alto y 3m de ancho, hojas rectas blanquecinas y ausencia de espinas. Se encuentra generalmente en la unión del valle de Tehuacán en Puebla y el extremo oriente de la cuenca del Balsas en el estado de Guerrero.
Florece de junio a agosto, pero su producción llega a ser limitada, debido a que tarda hasta 20 años aproximadamente en madurar. También se le conoce bajo el nombre de zapoteco, arroqueño, blanco, maguey de coyote y sierra negra.
Maguey papalote (Agave cupreata)
También conocido como maguey mariposa, cimarrón, maguey de mezcal, mixteco o tuchi. Es una de las especies endémicas de la cuenca del Balsas, conformada por los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Morelos, Jalisco y México. Es relativamente pequeño, pues tiene tan solo 80 cm de alto y 1m de ancho, sus hojas de un verde brillante tienen forma de lanza y grandes espinas curvas.
Madre cuish (Agave karwinskii)
Habita entre los 750 y 2000 msnm, en zonas áridas del valle de Tehuacán y los valles centrales de Oaxaca. Esta especie a lo largo de su vida cambia su tamaño, forma y color, sin embargo las rosetas comúnmente miden 1.5 m de ancho y 1.5 m de alto, además de un tronco enorme de 2.5 m, del cual se aprovecha para extraer leña.
Tiene hojas de un verde oscuro con forma recta y delgada, acompañada de pequeñas espinas. Aflora de junio a septiembre y recibe otros nombres como zapoteco, chontal. barril, bicuixe y popoloca.
Maguey tepeztate (Agave marmorata)
Esta especie de agave también es conocida como maguey de caballo, zapoteco, tepeztate y curandero; se localiza en las selvas bajas y algunos matorrales de la Sierra Madre del Sur, exactamente desde el lado oriente del Balsas hasta la franja de Tehuantepec.
Es un agave de tamaño promedio, mide 2m de ancho y 1.5 m de alto; se caracteriza por sus hojas de color verde oscuro, con forma ondulada y abierta, además de grandes espinas. Su tiempo de a floración se da desde abril hasta junio.
A parte de los mencionados anteriormente, también se destacan el Maguey mexicano (Agave rhodacantha), Maguey pulquero (salmiana subsp. Crassispina), Lechuguilla (Agave inaequidens), Maguey tobalá (Agave potatorum), Maguey jarcia (Agave lophantha) y el Maguey lechugilla (Agave maximiliana).